19 Octubre 20 25
Twitter YouTube Instagram LinkedIn
Turca
BúsquedaBúsqueda
Búsqueda

¿Qué actividad buscas?

Chagual

Es una especie nativa de Chile central, se encuentra entre la IV a la VI región. Es una planta perenne, que en su etapa de floración tiene entre 1 a 2.5 m de altura. Sus hojas arqueadas, son de color turquesa con espinas 2-8 mm vueltas entre la base de la hoja. Su llamativa inflorescencia (agrupación de las flores en su tallo) dura pocas semanas y puede tardar hasta 8 años en florecer. Se considera una planta vulnerable a nivel nacional.

Turca

De plumaje café ahumado en cabeza, cuello, dorso, alas y cola, con el lomo rufo pardusco, una marcada línea superciliar y una garganta blancas, y pico y patas negros, mide entre 23-24 cm y se desplaza casi siempre a pie. Es endémica de Chile, se distribuye entre la  IV y VIII región. Habita cerros semi-áridos  y matorrales de la franja costera hasta unos 3 000 m s.n.m. Nidifica entre cuevas que cava en las laderas de los cerros o muros de quebradas.  Se alimentan de insectos y lombrices, complementando su dieta con algunas bayas y berries.

Andeshandbook invita: La Campanita
Inscripciones Andeshandbook invita: La Campanita
ActividadDeportiva
Dificultad Baja Apta p/niñez Autoguiado Autoguiado No es una actividad accesible

Andeshandbook invita: La Campanita

El sendero comienza a subir con algo de pendiente en dirección al cordón de San Pedro (noroeste), en un inicio hay varias huellas, pero que finalmente dan a una única que va subiendo en dirección a la parte alta. Luego de unos 20 minutos se llega a una loma, donde se toma un sendero más marcado y grande, que comienza a subir a mano derecha (norte).

Entre 1h-1½h más aproximadamente, en una huella fácil de seguir,  se llega a la parte alta del cordón en sí, el cual conecta directamente al cerro La Campana. En este punto se debe tomar el desvío hacía el fondo del cajón, donde se desciende en dirección norte y se pierde unos 100m de altura, en una ladera de exposición norte, con muchos chaguales, cruzando algunas quebradas pequeñas. Luego de 30 minutos se llega al fondo del cajón, sector muy boscoso, donde dependiendo de la fecha (y de las precipitaciones acumuladas) se encontrará un estero con agua para abastecerse. En este punto, como opción se puede acampar para hacer más amena la ruta o por si se quiere agregar el ascenso a La Campana a la excursión.

Desde el fondo de la quebrada, se toma el sendero que comienza a ganar altura nuevamente a mano derecha (Este), siempre por el fondo de la quebrada, donde en algunos puntos se va cruzando el pequeño estero. Luego de un poco menos de 1km la huella misma lleva hacia la izquierda (norte) para comenzar un tramo con mayor pendiente. En este punto se llega a un gran peumo, donde se puede descansar. Luego de otros 500m aproximadamente de sendero se tiene un último punto de agua (dependiendo la fecha) y en donde ya se sale del sector boscoso y se comienza a subir por un zigzag una loma con un sendero marcado pero algo tapado de vegetación (quilas). Antes de esta subida se tiene una alternativa de ruta, que sube en dirección oeste hasta llegar al camino minero proveniente del Parque Nacional La Campana (Sur). Si se elige esta opción se sigue por el camino minero hacia el Norte y luego se va directo por el filo hasta La Campanita.

Siguiendo la ruta aquí descrita, se sigue el tamo que dejó atrás el fondo de quebrada y que va ganando altura rápidamente hasta comenzar a llegar a una zona que ya que ven algunos quillayes grandes, donde luego comenzaran a aparecer los robles (sobre la cota de 1000m aproximadamente). Finalmente, cerca de los 1240m se llega a una zona despejada donde se debe desviar a mano izquierda.  A continuación se baja pasando por un lindo robledal (N. macrocarpa), con bastante sombra para descansar. Pasado el robledal, se comienza a ganar altura nuevamente en dirección norte, hasta alcanzar la parte alta de este cordón, donde ya se tiene vista hacia La Campanita y La Buitrera. Aquí se «devuelve» y en dirección noreste se gana altura para luego bajar al portezuelo, donde se tiene una excelente vista hacia la cordillera, con el Aconcagua al medio.

Luego del portezuelo, que es amplio se toma el sendero en dirección oeste que nuevamente ingresa a un robledal, en este punto es posible desviarse para ascender a La Buitrera, que no se tiene vista directa pera esta a mano derecha arriba (norte). Este tramo por el bosque de roble es suave y va ganando altura paulatinamente. A unos 500m desde el portezuelo se debe dejar el sendero que sigue marcado y se gira a mano derecha para subir directamente a un segundo portezuelo.

En este punto, mirando hacia la cumbre, se ven grandes rocas al frente , las cuales idealmente se bordean por su lado oeste (izquierda) en una huella no muy marcada al comienzo, para evitar un paso más complejo, el cual de todas formas va en dirección correcta, ya que se debe seguir el filo siempre. Luego de unos minutos se llega a una gran roca, delante de la cual se debe descender y quedar frente a otro sector muy rocoso que se bordea por mano izquierda nuevamente para subir unos pequeños trepes poco expuestos que finalmente llevan a la cumbre real. Unos metros más abajo de la cumbre se encuentra una bandera y sector más amplio para descansar.

En total el ascenso toma unas 5h a 6h. Para el descenso se recomienda la misma ruta y debiera tomar unas 3h o 4h. Existiendo la opción de bajar directamente a Quillota, pero esta ruta implica pasar por una serie de portones que normalmente están cerrados.

Nota: hay distintas variantes para el ascenso por este lado, una opción también conocida es tomar el camino minero de La Campana, que va por su ladera oeste, para luego desde portezuelo que mira hacia Ocoa dirigirse hacia el último tramo descrito aquí.

Puedes descargar la ruta pinchando el botón «Descargar mapa aquí».

Visita esta y otras rutas en https://www.andeshandbook.org/

Cronograma

8:00 – 18:00 Actividad libre de inscripción.

Donde Cerro la Campanita Valparaíso Quillota
Horario HORARIO > 08:00 a 18:00
Qué llevar

¿Qué llevar?

Zapatos de trekking, Bastones, Abrigo según la época
Información útil

Información útil

Transporte público
Cómo llegar
Cómo llegar

Desde Viña o Valparaíso se debe salir hacia Olmué, desde donde se debe seguir en dirección a Granizo, por la avenida principal «Av. Granizo», hasta llegar al paradero 34, donde en la esquina izquierda hay un negocio, se ingresa en vehículo por esa calle hasta el fondo y virar a mano derecha en dirección a la quebrada Las Gualas, en 1km aproximadamente se ingresa a una zona boscosa donde a mano izquierda está el ingreso al sendero Ver foto 1. El lugar es estrecho y sólo cuenta con espacio para unos tres vehículos máximo, ya que se debe dejar pasada para las casas que están más arriba.

Nota: El Cajón de San Pedro corresponde a un terreno privado que colinda con el Parque Nacional La Campana. La ruta acá descrita no pasa en ningún momento por el interior de los límites del parque. A su vez, el predio privado se encuentra abierto para acceder a él desde Olmué. Se recomienda solicitar permiso de todas formas previo a la excursión.